martes, 31 de enero de 2012

La ingenieria genética

La ingeniería genética, también llamada biogenética, es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.

 En 1973 los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer organismo recombinando partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética. En 1997 se clona el primer mamífero, la Oveja Dolly.

Actualmente la Ingeniería Genética está trabajando en la creación de técnicas que permitan solucionar problemas frecuentes de la humanidad como, por ejemplo, la escasez de donantes para la urgencia de trasplantes. En este campo se están intentando realizar cerdos transgénicos que posean órganos compatibles con los del hombre.

Ventajas e Inconvenientes

 Ventajas: El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias existentes, combinando también por lo tanto sus características. Cultivos con genes de insectos para que desarrollen toxinas insecticidas o tomates con genes de pez para retrasar la marchitación han dejado hace tiempo de ser ciencia-ficción para constituir una realidad en nuestros días.

Permitir el cultivo de hortalizas en áreas desérticas hasta ahora estériles o aumentar el tamaño de los frutos cultivados son algunos de los adelantos que la utilización de este tipo de técnicas puede aportar a la Humanidad, con los logros que supone hacia la erradicación del hambre en el Mundo. Lo que no se ha definido todavía es cómo compatibilizar estos objetivos con los intereses económicos de las empresas de biotecnología que los desarrollan.

Los expertos advierten que detrás de estas mejoras y nuevas aplicaciones se esconden también riesgos y peligros de notable importancia.


. Inconvenientes: La manipulación genética de animales para potenciar la producción de sustancias aprovechables industrialmente, o para aumentar su efectividad depredadora contra insectos y plagas, son otras de las aplicaciones con las que se está trabajando, así como aumentar la resistencia de los peces al frío, hacerles crecer más deprisa o ayudarles a resistir algunas enfermedades.

Alterar significativamente la evolución de las especies puede tener consecuencias imprevisibles en un equilibrio ecológico por otra parte ya muy dañado y de difícil solución. Las técnicas de ingeniería genética alteran todas las limitaciones que la propia naturaleza pone para la relación entre organismos de especies alejadas o no emparentadas.

El desarrollo de estas ventajas competitivas por parte de los organismos transgénicos, como mayor resistencia a la salinidad, a la sequía o a las bajas temperaturas, puede ocasionar la invasión por parte de estas especies de hábitats que no les son propios y cuyo equilibrio se vería entonces amenazado al desplazar a otras especies o favorecer su extinción.

 La modificación genética de virus, cuya capacidad de mutación y combinación los hace ya de por sí peligrosamente imprevisibles, puede dar lugar a la aparición de nuevas enfermedades o la transformación de otras ya existentes modificando sus vías de contagio o las especies a las que pueden afectar.

Ingeniería Genética en la agricultura


Mediante la ingeniería genética han podido modificarse las características de gran cantidad de plantas para hacerlas más útiles al hombre, son las llamadas plantas transgénicas. Las primeras plantas obtenidas mediante estas técnicas fueron un tipo de tomates, en los que sus frutos tardan en madurar algunas semanas después de haber sido cosechados.


Alimentos transgénicos


El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Tal es el caso de muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas. Sin embargo la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos años y en forma controlada modificaciones que antes costaban décadas de trabajo.

 Actualmente se puede producir suficiente comida sin recurrir a la utilización de esta tecnología. Por esto, los motivos para la modificación genética están principalmente basados en razones comerciales y políticas que no siempre consideran la salud y la nutrición, dados los graves potenciales peligros que su aplicación puede implicar.
Los ingredientes (sustancias transgénicas) más habituales y a tener en cuenta al momento de leer una etiqueta de alimentos son los siguientes:

  • Lecitina de soja
  • Proteína vegetal texturizada
  • Proteína texturada de soja
  • Dextrosa
  • Aceite vegetal hidrogenado
  • Emulsificante - proteína de soja aislada,
  • Harina de soja

Actualmente la mayoría de los productos contienen bases de soja o lecitina de soja, y suelen aparecen camuflados bajo la inscripción 322.

Por ejemplo, en la República Argentina, la zona donde existen cultivos de semillas y productos genéticamente alterados es la de la pampa húmeda y sobre el total de la producción de su zona, el proporcional de productos transgénicos es el siguiente:

  • Soja: 85%
  • Maíz: 20%
  • Algodón: 0,9%

Las aplicaciones de la ingeniería genética reconocidas para obtener productos de características mejoradas son las siguientes:

Apio - Zanahoria: - Prolongar el caroteno crujiente en el momento de ser ingerido.

Achicoria (radicheta): - Incremento de la dulzura en su sabor.

Café: - Mejorar la resistencia al ataque de insectos, - Incrementar el rinde productivo. (Rendimiento de la plantación y la cosecha), - Reforzar el aroma, - Reducir el contenido de cafeína.

Maíz: - Incrementar la resistencia al ataque de insectos.

Papa: - Potenciar su resistencia a ser afectada por virus, - Aumentar su resistencia al ataque de insectos, - Reducir su capacidad de absorción de aceites (durante la fritura), - Obtener variedades mas dulces,

Soja: - Reducir la necesidad de utilización de fertilizantes, - Favorecer su resistencia a herbicidas mas selectivos, - Incrementar su aporte nutritivo aumentando su valor proteico, - Eliminar los componentes causantes de alergias.

. Uva: - Conseguir nuevas variedades sin semillas.

Terapia Genética


Las investigaciones genéticas se concentran en aquellos aspectos que pueden solucionar muchas de as enfermedades propias de nuestra especie; ya sean de manera directa, es decir, actuando directamente en los genes, o bien por medios de productos que pueden sanar estas enfermedades. Algunos de los campos en que trabaja la ingeniería genética son:


Producción de antibióticos, hormonas y anticuerpos

Desde que en 1929 se descubrió la penicilina, el número y el uso de los antibióticos no ha dejado de aumentar. En la actualidad, debido a su importancia económica y social, la ingeniería genética ha conseguido mejorar cuantitativamente el proceso de fabricación de tales medicamentos. Esta mejora se ha conseguido aislando el gen productor del antibiótico e introduciéndolo en un microorganismo que tiene una gran capacidad de reproducción; este hecho supone que el antibiótico en cuestión se produzca en gran cantidad y con gran pureza.

La diabetes es una enfermedad que provoca una deficiencia de la hormona insulina en los pacientes que la padecen. Los bajos niveles de insulina en la sangre se solucionan con el aporte externo de la hormona. Hasta ahora, esta sustancia se extraía de los conejos y cerdos mediante un proceso caro y no exento de problemas de rechazo.

Alimentros transgenicos:









martes, 24 de enero de 2012

La consanguinidad y su repercusión en la historia

El origen del termino latino consanguinidad no deja lugar a dudas: 'sangre comun' .
A lo largo de la historia por razones culturales, económicas, religiosas y otras, se ha venido practicando el matrimonio consanguíneo.Por ejemplo, los faraones egipcios se tenían que casar obligatoriamente con su hermana incluso hoy dia se mantiene la practica de estos matrimonios en algunas culturas sobre todo entre los primos.

Los problemas de salud derivado de la consanguinidad, han sido demostrados a partir de la ciencia con el desarrollo de la genética medica .

A mayor grado de parentesco, mayor riesgo en la pareja.
 Los parientes de primer grado como los padres, hijos y hermanos carnales tienen la mitad de sus genes en comun.Y a mayor grado de parentesco en la pareja, mayor probabilidad de que alguno de los genes defectuosos que portamos sea transmitido por ambos padres a los hijos.

Trastornos especificos que se pueden desencadenar en la descendencia por uniones de parejas que presenten consanguinidad.
 Niños con malformaciones congénitas, muertes infantiles, enfermedades hereditarias graves como retraso mental y otras discapacidades.Debido a trastornos con herencia autosómica recesiva,es decir, cuando la persona afectada a recibido dos copias de un mismo gen defectuoso, una de cada progenitor.


Claros ejemplos conocidos .

 Basta observar los retratos de los cinco reyes de la dinastía Habsburgo en España para constatar la decadencia de la familia en tan sólo 200 años. La política matrimonial de las casas reinantes en Europa y concretamente la de los Austria españoles tuvo la culpa de ello. La necesidad de contraer matrimonio con alguien de sangre real y la ambición de aumentar el poder mediante alianzas políticas llevó a decenas de uniones con miembros de la propia familia y con ello a un aumento del coeficiente de consanguinidad que pasó del 2,9% que tenía Felipe I de Habsburgo al 25,4% de Carlos II. Ya Felipe III tenía un 21% que bajó al 11,5% de Felipe IV.

Al alto índice de consanguinidad, hay que añadir la incidencia de la sífilis en la familia, enfermedad que no sólo se transmite por vía sexual, sino que es también hereditaria y de la que sabemos que contrajo Felipe II, que contagió a Isabel de Valois y a su hijo Carlos y Felipe IV que transmitió a su esposa Mariana de Austria y, a través de ella, a su hijo Carlos II. Últimos estudios hablan también de un posible contagio, por parte de Fernando el Católico a su esposa Isabel.

El caso de Felipe II y el Príncipe Don Carlos


El Príncipe Don Carlos (1545 - 1568), hijo de Felipe II (1527 – 1598) y de su primera esposa María Manuela de Portugal que eran primos por partida doble, nació con tremendas deformidades físicas y psicológicas. Tenía un hombro más alto que otro, el pecho hundido, la pierna izquierda más corta que la derecha y una joroba. Su inestabilidad mental le llevaba a actos de crueldad extrema y en ocasiones a autolesionarse. Aún así fue nombrado Príncipe de Asturias. Un accidente empeoró su estado y debieron practicarle una trepanación. La animadversión que sentía hacia su padre, le llevó a la traición y a la prisión donde murió en extrañas circunstancias. Aunque la historiografía tradicional culpó al monarca de su muerte y Schiller, en su obra Don Carlos, infante de España, sitúa la causa de su encarcelamiento en su pasión por su madrastra Isabel de Valois, la historiografía moderna exculpa a Felipe II.                  
                                                                                                                                   Don carlos

 
Felipe II





                                                                                                                                  



Carlos II el Hechizado y el fin de una dinastía

La otra gran victima de la endogamia de los Habsburgo, fue Carlos II el Hechizado (1661 – 1700), último hijo de Felipe IV y también único varón legítimo. Su coeficiente de consanguinidad equivaldría al de un hijo incestuoso. A lo largo de su vida padeció hidrocefalia, raquitismo, prognatismo, oligofrenia, retardo motor, epilepsia, esterilidad y probablemente impotencia, además de diversas afecciones de tipo infeccioso. A su muerte, el marqués Alberti filtró parte de la autopsia según la cual: "no tenía el cadáver ni una gota de sangre; el corazón apareció del tamaño de un grano de pimienta; los pulmones, corroídos; los intestinos, putrefactos y gangrenados; un solo testículo, negro como el carbón, y la cabeza llena de agua." Las últimas investigaciones han llegado a la conclusión de que el monarca padecía el síndrome de Klinefelter, anomalía cromosómica que provoca hipogonadismo y que debió ser, en última instancia, el motivo por el que Carlos II fue incapaz de de concebir un heredero.
A su muerte, acaecida el 1 de noviembre de 1700, la sucesión al trono de España queda abierta y esto provocará la Guerra de Sucesión y la llegada de una nueva dinastía, los Borbones.

Carlos II (el hechizado)